¿Por qué WAVE?

Programa
Oradores inspiracionales
Jijon es una estudiante colombiana-ecuatoriana completando una Maestría en Sciences Po Paris en Derechos Humanos y Diplomacia. Le interesan las intersecciones entre el desarrollo de la infraestructura digital, los derechos humanos y las relaciones internacionales. Ha colaborado con organizaciones internacionales, bancos de desarrollo e iniciativas de base. Es parte de Sustainable Subsea Networks desde 2023, como investigadora y consejera en materia de geopolítica y derechos humanos.


Es un estratega experimentado, impulsado por su pasión por construir y gestionar infraestructuras digitales sostenibles. Con más de 25 años de experiencia en gestión ejecutiva, emprendimiento, marketing, ventas y desarrollo de negocios, se especializa en la creación de equipos de alto rendimiento, impulsando el crecimiento y la escalabilidad.
Ha sido responsable de la gestión de relaciones con altos ejecutivos y proyectos de telecomunicaciones y alta tecnología para startups, grandes multinacionales y compañías del Global 100. Ha demostrado su éxito en la creación, construcción y operación de redes de telecomunicaciones y submarinas, infraestructura de coubicación y centros de datos, así como en negocios de alta tecnología. Galardonado en tres ocasiones con el Premio Global Telecoms Business Power 100, un reconocimiento otorgado a los 100 ejecutivos más influyentes de la industria de las telecomunicaciones.
Erick ha ocupado puestos ejecutivos en Estados Unidos y Latinoamérica, y forma parte de la Junta Directiva de varias empresas y asociaciones del sector. Erick cree en contribuir a la sociedad a través de programas de educación e investigación.
Es licenciado en Ingeniería Eléctrica por la Universidad de Tulsa, EE. UU., y cuenta con una certificación en Gestión Ejecutiva de Ingeniería del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA). Recientemente, cursó el Programa Ejecutivo de Singularity University.
.png)
.png)
Laura Saldanha Viva, es ingeniera eléctrica, egresada de la Universidad de la República (Udelar) y cuenta con un máster en Gerencia de las Telecomunicaciones por la Universidad ORT.
Ingresó en Antel en 1992 en el área Proyectos Técnicos de la división Técnica de Desarrollo. Trabajó en esa división como gerenta de sector Transporte y Sistemas Integrados del área Planificación Técnica, directora de Nuevas Tecnologías y gerenta de área Ingeniería de Transporte y Núcleo.
En el año 2013 se desempeñó como gerenta de área Estrategia Internacional de Internet y posteriormente como gerenta de división Estrategia Corporativa, destacándose su participación en proyectos estratégicos relacionados con los cables submarinos de fibra óptica de Antel.
En el periodo 2016-2020 integró el directorio de Ancap y sus subsidiarias.
A partir de 2020, se desempeñó en Antel como gerenta de la división Técnica Internacional hasta asumir como gerenta general de la empresa, su puesto de responsabilidad actual.
.png)
.png)
Javier Emicuri es un ingeniero con una destacada trayectoria en el sector de las telecomunicaciones y la infraestructura digital. Graduado de la Universidad de la República en Uruguay, ha ocupado roles clave en organizaciones líderes del rubro. Actualmente, se desempeña en Google, enfocándose en la adquisición de redes y proyectos de conectividad en la región. Previamente, como Gerente General de Antel (2015-2020), impulsó iniciativas estratégicas, incluyendo la sociedad con Google para el desarrollo del cable submarino Tannat, que conecta Uruguay con Estados Unidos y fortalece la capacidad de transmisión de datos en América Latina. Con más de una década de experiencia en gestión de proyectos de gran escala, Javier es un experto en redes submarinas, expansión de infraestructura y colaboraciones internacionales, contribuyendo al avance de la conectividad global. Su participación en foros y eventos del sector lo posiciona como una voz autorizada en temas de innovación subóptica y telecomunicaciones.


Carlos Martínez-Cagnazzo es Gerente del Área Técnica de LACNIC, el Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe.
Ingeniero eléctrico de formación, inició su carrera profesional en la operación de redes IP, evolucionando hacia la planificación de redes y posteriormente hacia la seguridad informática y de la información. Entre 2005 y 2010 trabajó exclusivamente en el ámbito de la ciberseguridad, donde participó en la creación del primer equipo de respuesta a incidentes de seguridad informática (CSIRT) de su país.
Se unió a LACNIC en 2010 como primer integrante del recién formado grupo de Investigación y Desarrollo. Desde entonces ha estado involucrado en la promoción del IPv6, la adopción de DNSSEC y diversas iniciativas para mejorar la seguridad del enrutamiento, incluyendo la Certificación de Recursos (RPKI). Sus áreas de interés e investigación incluyen las mediciones de Internet —con especial atención en los beneficios de los puntos de intercambio de tráfico (IXPs)—, la seguridad en el enrutamiento (BGP) y en el sistema de nombres de dominio, en particular la mitigación de ataques DDoS y la implementación de DNSSEC. Además, Carlos ha sido docente de Seguridad Informática y Redes de Computadores en varias universidades de Uruguay.


Guillermo Iglesias es un ingeniero con una extensa trayectoria de más de 30 años en el sector de las Telecomunicaciones de Uruguay; donde ocupó diversos cargos de dirección y liderazgo en los negocios de Wholesale e infraestructura digital. Durante sus últimos años de carrera profesional, se desempeñó como gerente del Área Internacional (2003-2010) y gerente de Desarrollo de Negocios Internacionales (2012-a la fecha); además es asesor dentro de las
empresas que conforman el grupo Antel en Uruguay y sus filiales en el exterior.


Gracias a nuestros generosos patrocinadores
Patrocinador Anfitrión


Patrocinadores WAVE














The SubOptic Foundation

Universidad Católica del Uruguay








